Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Fotografía , paisajes > Los mejores lugares para visitar

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 28-Feb-2024, 11:20
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,598
Gracias: 5
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado La muralla más larga de Europa está en España

Con más de 6.500 metros de longitud, la muralla de Badajoz se sitúa a la cabeza de este tipo de sistemas defensivos en toda Europa.

Badajoz se erige como un bastión de historia y geografía, moldeada por siglos de estrategias defensivas y conflictos. Esta ciudad, puente entre culturas y fronteras, alberga un legado monumental: su muralla, la más extensa de Europa con una longitud de 6541 metros. Sobrepasando en longitud a las célebres murallas de Ávila y Lugo, la fortificación de Badajoz no es solo un testimonio de la ingeniería militar, sino también un símbolo de la riqueza histórica que caracteriza a esta ciudad.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Mapa del sitio de Badajoz en 1658. Wikimedia

De la argamasa a la piedra

Antes de que los albores de la historia registraran su nombre, Badajoz ya era un enclave habitado, hogar de los pasos prehistóricos que resonaban en su terreno. La ciudad, tal como la conocemos, comenzó a esbozarse con la visión de Ibn Marwan en el siglo IX, un guerrero y líder que le dio forma entre las ondulantes colinas de Extremadura. Los primeros muros que se alzaron, fruto del ingenio de Marwan, eran de argamasa, simples pero resolutos, que marcaron el inicio de una era de fortificaciones que definirían a Badajoz como bastión de poder y defensa. A lo largo de los siglos, estos muros fueron transformándose bajo la mano de los musulmanes, reconstruidos y restaurados por sucesores que veían en Badajoz un símbolo de su legado. La culminación de este proceso se vio en la majestuosa Alcazaba del siglo XII, una fortaleza que no solo dominaba el paisaje, sino que también encapsulaba el espíritu de una ciudad destinada a ser inquebrantable.

En el crisol del siglo XVII, Badajoz emergió como un escenario crítico en el tablero geopolítico ibérico, especialmente tras la independencia de Portugal en 1640. Esta coyuntura transformó a la ciudad en una frontera vital, un umbral entre reinos que antaño compartían corona. Ante la inminente necesidad de defensa, las autoridades y la Corona se vieron obligadas a repensar y reforzar sus bastiones. Inspirados por las revolucionarias teorías del ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, marqués de Vauban, Badajoz se dispuso a adoptar un sistema defensivo que prometía adaptarse a los avances en la artillería y la táctica de asedio. Sin embargo, el proceso estuvo lejos de ser sistemático o fluido; la urgencia y las restricciones económicas de la época impregnaron de improvisación la ejecución de las obras. Los nuevos elementos defensivos, como los robustos baluartes y los astutos revellines, se tejieron en el tapiz de las antiguas murallas y fortalezas, creando un entramado defensivo complejo. Esta amalgama de lo antiguo y lo nuevo no solo reflejaba las vicisitudes de su tiempo, sino que también simbolizaba la capacidad de adaptación de Badajoz y sus gentes ante los desafíos de la historia.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Ilustración de Badajoz con su sistema de murallas. Israel Silvestre / Wikimedia

Defensa urbana en la era de la pólvora

La muralla abaluartada de Badajoz, erigida como una fortaleza imponente, refleja la evolución de la ingeniería militar adaptada a la era de la pólvora. Su diseño, marcado por la influencia de las teorías de Vauban, presenta una red intrincada de baluartes, semibaluartes, y revellines, concebidos para maximizar la eficacia defensiva ante el embate de la artillería. Esta estructura permitía un fuego cruzado devastador contra los asaltantes, minimizando las vulnerabilidades y creando un bastión prácticamente infranqueable.

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, la muralla no solo soportó, sino que se fortaleció ante los desafíos de los conflictos anglo-portugueses y las incursiones francesas. Cada asedio, cada confrontación, llevó consigo renovaciones y mejoras. Estas intervenciones no solo reforzaron sus defensas físicas, sino que también consolidaron a Badajoz como un símbolo de resistencia y perseverancia ante las adversidades de la historia.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Adarve de la muralla de la Alcazaba de Badajoz. Corbacho / Wikimedia

Dentro del laberinto de piedra que conforma la muralla abaluartada de Badajoz, elementos como la Puerta de Mérida y la Puerta del Pilar destacan no solo por su arquitectura, sino por su papel en la vida y defensa de la ciudad. Estas puertas, junto con los baluartes estratégicamente distribuidos, eran el latido de Badajoz, controlando el flujo de personas y mercancías, a la vez que ofrecían protección contra invasiones.

Un episodio que resalta la tenacidad de la muralla y sus defensores es el asedio de 1812, durante la Guerra de la Independencia Española. Las fuerzas aliadas, lideradas por el futuro Duque de Wellington, se encontraron con una resistencia feroz. La muralla, aunque dañada por el intenso bombardeo, se mantuvo firme gracias a su ingeniería y el valor de quienes la defendían. Este asedio, uno de los más sangrientos de la guerra, ilustra no solo la importancia estratégica de Badajoz, sino también el espíritu indomable de sus habitantes.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Ibn Marwan en la Alcazaba de Badajoz. Corbacho / Wikimedia

La muralla más larga de España

La muralla de Badajoz trasciende su propósito defensivo para convertirse en un emblema de la rica herencia histórica y cultural de la península ibérica, marcada por siglos de conflictos y convivencia. Hoy, preservada como un precioso legado, se erige como un símbolo icónico de Badajoz, atrayendo a visitantes y subrayando su inestimable valor patrimonial y turístico a lo largo de su más de 6500 metros de longitud.

muyinteresante.es / Fran Navarro, 26 febrero 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 01:59.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados