Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Familia > La llegada de un nuevo miembro

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 19-Jan-2021, 13:14
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,100
Gracias: 15
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Icon Bombilla ¿Es posible predecir si un parto acabará en cesárea?

La ilusión con la que esperaban Raquel y Antonio la llegada de su bebé en las próximas semanas se vino abajo cuando acudieron a la última revisión médica. Su ginecóloga les comentó que su bebé no estaba creciendo lo suficiente y continuar el embarazo podría ser peligroso para él.De hecho, la ginecóloga llegó a proponer la inducción del parto, lo que la mayoría de la gente conoce como «provocar el parto».Bajo este concepto se engloba un conjunto de procedimientos que van desde administrar una medicación específica (oxitocina sintética o prostaglandinas) hasta realizar determinadas maniobras, como romper artificialmente la bolsa de líquido amniótico para estimular las contracciones y desencadenar el proceso de parto.Un proceso sin garantías de resultado, pero con frecuencia necesarioPero inducir el parto no es un proceso que esté libre de riesgos. Con este proceso, el parto normalmente se vuelve más largo y complejo. Además, con mayor frecuencia finaliza en cesárea.El motivo por el que muchos de ellos acaban en una cesárea se debe a las complicaciones que surgen a veces (con riesgos para el bebé o la madre) o bien porque no se inician los cambios necesarios en el cuello del útero (no se consigue iniciar la dilatación o esta no cambia con el paso del tiempo).Las razones para inducir un parto son múltiples y, por lo general, la mayoría de las veces este proceso tiene una justificación médica. Es decir, de no llevarse a cabo, la madre y el niño podrían estar en riesgo.Sin embargo, existe una tendencia creciente a indicar una inducción de parto sin motivo médico, lo que se conoce como inducción electiva, especialmente en el ámbito de la medicina privada.El miedo razonable de los padresVolviendo a la pareja de futuros padres, Raquel y Antonio consultaron diferentes fuentes de información en busca de un mayor conocimiento al respecto. Tenían un miedo natural a lo desconocido y les preocupaban los riesgos a los que se exponía Raquel.En ese momento de su vida, todas sus conversaciones giraban en torno al parto y les surgía constantemente una duda: ¿Sería posible predecir si el parto de Raquel terminaría en una cesárea? Esta pregunta es más relevante y determinante de lo que la pareja sospechaba.Si fuéramos capaces de predecir de forma fiable si un parto finaliza en una cesárea, los profesionales sanitarios podrían anticiparse y realizarla de forma programada. De esta forma, se podría evitar el riesgo innecesario de una inducción y de un posible largo proceso de parto.Por el contrario, si la predicción pronosticara un parto por vía vaginal, la madre sabría que merece la pena someterse a la inducción y esto reduciría en gran medida su ansiedad y le motivaría para enfrentarse al parto, proceso que puede ser largo y duro, con los recursos suficientes.La predicción del partoSon muchos los investigadores que han intentado descifrar este enigma, especialmente en los últimos años. Entre los sistemas de predicción que ya se han publicado, se encuentran sencillas escalas de valoración de las condiciones del cuello uterino, como el test de Bishop, determinaciones bioquímicas, mediciones ecográficas del cuello uterino y la posición fetal. También hay complejas y elaboradas fórmulas matemáticas que combinan múltiples factores.Actualmente se han publicado en torno a una veintena de modelos de predicción con diferentes factores, complejidad de cálculo y éxito en la predicción. Entre los mejores, por su capacidad de predicción, se encuentran los de Rossi, Levine, Branger y Hernández.Estos modelos incluyen variables como la edad materna, el índice de masa corporal, la ganancia de peso durante el embarazo, la altura de la madre, las condiciones cervicales, la edad gestacional, el peso estimado del feto, etc.Utilización en la práctica clínica habitualActualmente, no tenemos conocimiento de que ninguno de estos modelos se haya implantado de forma protocolizada en los hospitales y centros sanitarios. Solamente se han descrito los resultados como experiencia piloto de la aplicación del modelo de Levin. Estos investigadores observaron resultados positivos en la reducción de la tasa de cesáreas y en la percepción de los cuidados recibidos.Pero debemos ser todavía cautos y esperar a nuevas investigaciones para confirmar estos datos con un mayor número de mujeres, así como en distintos países y culturas, como los propios autores sugieren.La incorporación de estas herramientas en la práctica clínica real supondría un cambio relevante que requiere de garantías de seguridad para las madres y los bebés.Es así porque estos modelos no son todavía tan precisos como nos gustaría. Se ha estimado que en al menos el 20 % de los embarazos no discriminan bien. Esto podría provocar, por ejemplo, que se le practicase una cesárea a una mujer debido a un error en la predicción del modelo.La falta de precisión en la predicción puede deberse a otros factores desconocidos que pueden afectar al resultado del parto. Además, existen otras variables muy difíciles de controlar porque no son atribuibles a las características de la mujer, como el papel y las actuaciones de los profesionales sanitarios y el entorno de trabajo (centros privados o públicos, mayor o menor carga asistencial, etc.).Por otra parte, también sería necesario conocer el grado de aceptación de las mujeres hacia este tipo de herramientas, garantizando su libertad de elección en su uso.Con todo, seguiremos trabajando en paralelo en otras áreas para determinar los mejores cuidados que se pueden proporcionar a nuestras mujeres y bebés. El objetivo es realizar nuevas investigaciones que puedan esclarecer los misterios del proceso de parto y nos permitan establecer modelos más precisos y seguros.Antonio Hernández Martínez. Profesor Enfermería Maternal e Infantil. Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, Universidad de Castilla-La ManchaJuan Miguel Martínez Galiano. Profesor, Universidad de Jaén.Julián Rodríguez Almagro. Profesor Ayudante Doctor. Grupo ICE., Universidad de Castilla-La Mancha.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 02:22.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados