Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Cultura y Arte > Pintura

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 16-May-2020, 20:29
Avatar de winche
winche winche está desconectado
 
Fecha de Ingreso: 12-August-2019
Mensajes: 7,184
Gracias: 0
Agradeció 7 veces en 6 publicaciones
Icon Paleta2 Viaje a un cuadro: 'El abrazo' de Juan Genovés

Viaje a un cuadro: 'El abrazo' de Juan Genovés
[

Juan Genovés falleció hoy a los 89 años de edad. El maestro que dibujó ese abrazo símbolo de la Transición. Símbolo de tantas otras cosas.



Para Juan Genovés, lo artístico era político. Ideó 'El abrazo' como símbolo de reconciliación tras la dictadura. La idea surgió al asomarse al balcón de su casa. Vio a un grupo de niños jugando al fútbol. Se abrazaban para celebrar una buena jugada. Él era un gran aficionado. Habría querido ser futbolista.

En 1976 la situación era incierta. Un año después, las elecciones dieron la victoria a Adolfo Suárez. La Constitución fue aprobada en el referéndum de 1978. El abrazo miraba al futuro con optimismo. Para Genovés la libertad significaba vivir con ilusión y esperanza. Cedió la obra a Amnistía Internacional. Se imprimieron 500.000 carteles y la imagen se convirtió en emblema de la Transición.

Había crecido en un barrio obrero de Valencia en la posguerra. Su padre quiso ser pintor, pero se vio forzado a emprender un negocio de carbón para subsistir. Juan repartía sacos por las calles a los once años. Falsificó su edad en las pruebas de acceso a la Escuela de Bellas Artes de Valencia. Se exigía haber cumplido los dieciocho años. Dijo que tenía dieciséis. No pasaba los catorce. Aprendió poco de los profesores, pero sí de los artistas falleros.

Recibió la militancia en el comunismo como una herencia familiar. Su abuelo, sindicalista, organizaba reuniones con sus compañeros en casa tras la guerra. Genovés las prolongó en su taller. Tenía dos puertas. Una de ellas se mantenía abierta en espera de la llegada de los agentes de Gobernación.

Para el artista, lo artístico era político, y por ello rechazó el informalismo que se impuso en la renovación artística de los años cincuenta. Practicó un expresionismo figurativo que daba forma a la denuncia social. Defendía el poder transformador del arte.

La bienal de Venecia de 1966 supuso su consagración. Afirmaba que siempre había pintado el mismo cuadro. Como si los personajes de 'El abrazo' hubiesen quedado fijos sobre el terreno y la visión se alzase hacia un plano cenital, su perspectiva se alejó. El mundo que veía se le hizo pequeño y decidió hacer volar su mirada. Sus colores: grises, azules, ocres, buscaban reflejar la afinidad de la multitud y de la soledad.

Su objetivo era que el público comprendiese su obra. De no ser así, ¿cómo podría producirse el compromiso? Los abogados que fueron asesinados en 1977 en la calle Atocha tenían un cartel de 'El abrazo'. Genovés propuso al ayuntamiento llevar la imagen a la escultura como homenaje.

Cuarenta años más tarde, el original fue trasladada al Congreso de los Diputados, donde se expuso junto a bustos de Manuel Azaña, Alcalá Zamora y Clara Campoamor. Cuando le preguntaban por qué tan solo aparece una mujer en la escena, contestaba: solo hay una, pero mira al futuro.

La obra de arte genera nuevos significados al entrar en contacto con una nueva realidad. Hoy, más allá de su contenido político, la alegría de la celebración nos habla de cercanía y de amistad. El gesto une más allá de las barreras físicas y sanitarias.

A los 89 años Genovés seguía pintando el mismo cuadro, tratando de descifrar el enigma del movimiento que brotaba del lienzo. Se levantaba a las cuatro de la mañana y trabajaba ocho horas diarias. Se había hecho vegano y practicaba gimnasia. Expuso en junio del 2019 junto a sus tres hijos en el Centro Niemeyer de Avilés, y preparaba una muestra en la galería Marlborough.

'El abrazo' se puede visitar de forma virtual en la sala 001.01 del Museo Reina Sofía, dedicada a las Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición.



Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 00:28.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados