Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Mascotas y otros animales > Curiosidades

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 03-Mar-2024, 10:04
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,598
Gracias: 5
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado La mayor supercolonia de hormigas está en España

Descubre cómo la supercolonia de hormigas más extensa del mundo, ubicada en España, redefine la cooperación en el reino animal.

Es bien sabido que las hormigas son, probablemente, los animales con la organización social más compleja; mientras algunos investigadores califican la sociedad de las hormigas bajo el término de eusocialidad —etimológicamente, ‘verdadera sociedad’—, otros dan un paso más allá y la consideran un ejemplo de superorganismo.

En un hormiguero, cada individuo cumple una función determinada, y está dispuesto a sacrificarse por el bien de la colonia, que puede estar formada por cientos de miles e incluso millones de individuos.

Las colonias no son entidades aisladas, cada hormiguero se relaciona con los hormigueros vecinos, en ocasiones para la guerra, y otras veces para establecer estrategias de cooperación y colaboración. Cuando comunidades cercanas son de una misma especie, establecen también relaciones reproductivas y de intercambio activo de obreras y larvas, que favorecen el mantenimiento de un flujo genético entre colonias. Al conjunto de hormigueros involucrados en este tipo de relación se le denomina supercolonia. La mejor analogía humana sería la federación o agrupación de numerosas sociedades autónomas.

De todas las supercolonias de hormigas que se conocen, la más grande se encuentra, en parte, en España.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Hormigas argentinas — Davefoc / Wikimedia


Supercolonias en el mundo

Una especie de hormiga particularmente propensa a la formación de estas federaciones es la hormiga argentina (Linepithema humile). Originaria del continente sudamericano, es una de las hormigas con el comportamiento invasor más fuerte, y en parte, su éxito radica en la facilidad para formar asociaciones.

Aparte de pequeñas supercolonias, presentes en los archipiélagos de Canarias, Azores, Hawai o la isla de Cerdeña, se han identificado federaciones de hormiga argentina de gran extensión en el resto del mundo. En Nueva Zelanda y California se encuentran sendas supercolonias que se extienden en un área superior a 700 kilómetros. De un tamaño relativamente grande aparecen en Sudáfrica, en Japón, en Australia, y varias más en su rango de distribución nativa, en la cuenca del río Uruguay.

En España hay dos supercolonias identificadas: una muy pequeña, restringida a zonas interiores de Cataluña, y otra, la mayor del mundo, que desde Galicia, se extiende hacia el sur, por toda la costa de Portugal, hacia el este por las costas andaluzas, de nuevo al norte por Levante, y recorre toda la costa sur de Francia, hasta la región italiana de Liguria. En Cataluña, por tanto, coexisten dos federaciones distintas.

La longitud total de la gran supercolonia europea —así se llama— se estima entre los 4000 y 6000 kilómetros. Constituye, hasta donde sabemos, la unidad cooperativa más grande del reino animal.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Mapa con las principales supercolonias de hormiga argentina en el mundo — (Van Wilgenburg et al., 2010)

¿Cómo se identifica una supercolonia?

Cuando dos o más hormigueros intercambian individuos reproductivos, se produce una mezcla genética que deja huella en las generaciones siguientes. El intercambio de ejemplares adultos, además, implica una adaptación de las feromonas de identidad de las hormigas; un tipo de compuestos químicos que toda hormiga dispone en su cutícula, y que funciona como un DNI, con el que se identifica como miembro de la colonia.

Si una hormiga entra en una colonia que no es la suya, los dueños lo saben gracias a que leen esas feromonas de identidad. Pero hormigueros que mantienen relaciones estrechas presentan feromonas de identidad muy similares, lo que permite el intercambio de obreras sin problemas de incompatibilidad.

A consecuencia de esto, si se coloca a dos hormigas de la misma supercolonia en un entorno controlado y aislado, es poco probable que entren en combate, pero si son de supercolonias distintas, las feromonas de identidad serán diferentes y la lucha está casi asegurada.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Hormiga argentina — (CC) Keir Morse / iNaturalistic

Estos son los rasgos que se emplean en la identificación de supercolonias. Aunque la existencia de la supercolonia europea de hormiga argentina ya se había propuesto en 2002, por la investigadora Tatiana Giraud y colaboradores, de la Universidad de Lausanne en Suiza, la confirmación llegó gracias al equipo de investigación liderado por Oliver Blight, de la Universidad de Aix-Marsella (Francia), que en el año 2009, empleó estos perfiles feromonales de identidad y pruebas de comportamiento para identificar la pertenencia o no a supercolonias de diversos hormigueros.

Al año siguiente, un nuevo trabajo, liderado por la investigadora Ellen van Wilgenburg, de la Universidad de California, en Berkeley, llegó más lejos. Pudo comprobar que, en realidad, las supercolonias de California, Hawai, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Canarias, Azores y Europa pertenecen a una misma y gigantesca supercolonia transcontinental. No así la sudafricana, o aquella pequeña localizada en Cataluña. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista especializada Biological invasions.

Este fenómeno se debe, según los investigadores, a que todas estas poblaciones de hormiga argentina descienden de una misma colonia original de hace cien años, aproximadamente, y no han tenido tiempo suficiente como para que el aislamiento genético y la presión ambiental las diferencie en supercolonias distintas. Que esto suceda solo es cuestión de tiempo, y si hablamos en términos de intercambio de individuos, la consideración de supercolonia no se puede extender a una escala transcontinental.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Hormiga argentina — Jesse Rorabaugh / iNaturalistic

Una supercolonia invasora

Como ya adelantamos, la hormiga argentina es una de las especies de hormigas más invasoras que existe. Llegó a Europa por accidente, probablemente a través de rutas comerciales, con el transporte de plantas.

Gracias a su comportamiento social, lo suficientemente sofisticado como para formar supercolonias, son capaces de competir con éxito y desplazar a especies de hormigas nativas y a otros insectos que ocupen el mismo nicho ecológico. Con ello, pueden afectar gravemente a la biodiversidad local, alterando de forma drástica la estructura de las comunidades de invertebrados.

Desde el punto de vista económico, también genera un impacto negativo, especialmente en el sector hortícola y viverista. Además de causar graves daños a plantas de cultivo y ornamentales, tiende a proteger insectos con comportamiento de plaga, como ciertos pulgones.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Hormiga argentina — Jesse Rorabaugh / iNaturalistic

Todos estos impactos llevan a reconocer la importancia de desarrollar buenas estrategias de control y gestión de la invasión. Pero, los desafíos en España son muy difíciles de abordar. La supercolonia europea es demasiado grande como para que cualquier acción humana contra ella tenga la eficacia suficiente. De todos modos, si se quiere tratar de mitigar los impactos de esta especie invasora, son imprescindibles la investigación y monitorización de sus poblaciones y la colaboración internacional.

muyinteresante.es / Álvaro Bayón, 02 marzo 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 04:15.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados