Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Literatura en general > Grandes escritores

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 31-Oct-2020, 14:33
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,101
Gracias: 16
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Burning Javier Reverte: la brillantez estilística de los viajes

Javier Martínez Reverte -había suprimido su primer apellido como escritor para diferenciarse de su hermano Jorge- instauró en España la literatura de viajes como género habitual de un profesional del periodismo con un dominio impecable del lenguaje y con el rigor de una formación humanista severa. Su licenciatura en Filosofía y Letras se nota y se aprecia en sus obras desde la sabana africana a las homéricas islas griegas, del trópico amazónico a los casquetes árticos, desde la pobreza eritrea al imponente gigantismo de China. Varios de sus libros han servido para que otros viajeros aficionados hayan seguido sus rutas por el Egeo -«El corazón de Ulises»-, por el continente negro -«El sueño de Äfrica»- o por el Amazonas -«El río de la desolación»-. Cultivó también la novela con notoria relevancia. La última, «Banderas en la niebla», hace converger en una batalla de la Guerra Civil española, la de Lopera, a dos personajes política y culturalmente antípodas: el torero conocido como «El algabeño» y el jovencísimo poeta inglés John Comford, tras navegar por sus respectivas vidas. Su novela anterior, «El tiempo de los héroes», tiene como protagonista conductor al general republicano Juan Modesto y también abarca episodios decisivos de la contienda fratricida. Un tema recurrente que Reverte investigaba con amargura. Escribió asimismo poesía, aunque con mucha menor dedicación no exenta de entusiasmo. Pero Javier Reverte empezó como periodista, carrera que también cursó. Tras un tiempo de prácticas en las agencias EFE y Pyresa, recaló en el diario «Pueblo», donde fue compañero de Raúl del Pozo, de Jesús Hermida o de Arturo Pérez Reverte -a quien no le unía ningún parentesco- y por ese periódico fue corresponsal en Londres, París y Lisboa y destacado como enviado especial a numerosos viajes oficiales del rey don Juan Carlos por distintos destinos del mundo. Cubrió también para su diario diversos acontecimientos internacionales y trabajó distintas facetas de la profesión periodística con especial brillantez estilística. En menor medida, incursionó en radio y televisión con trabajos de reporterismo como guionista y presentador. En 1995 realizó por su cuenta un largo periplo africano -incluida a navegación del río Congo- y escribió un libro que presentó a media docena de editoriales que, invariablemente, le negaban la publicación con parecido argumento: «Africa no interesa». Hasta que tuvo un encuentro casual con el editor independiente Mario Muchnic, quien leyó el manuscrito y se ofreció a publicárselo con un pequeño adelanto económico a cuenta de futuras ventas. El ibro salió como «El sueño de África» y vendió más de 80.000 ejemplares. De inmediato las medianas y grandes editoriales que le habían cerrado sus imprentas, se lo disputaron. Eligió Plaza Janés -hoy Peguin Random House- y comenzó una nueva vida como viajero por los cinco continentes que ha plasmado en una veintena de libros sencillamente magistrales y copiosos éxitos de ventas. Hace poco más de un mes conectamos por teléfono. Estaba en Turquía y charlamos mientras él navegaba por el Bósforo. Era un viaje que había planeado para culminar un libro que ha dejado inédito. Quería recorrer las orillas del mar Negro y reencontrarse con Estambul. Antes de emprender la marcha supo que el tratamiento para el maldito cáncer que padecía había fracasado. Le dijeron que, suspendida la medicación, solo le quedaba esperar la muerte. Pero no quiso hacerlo con pasividad y se embarcó en su último viaje, aun a sabiendas de que en Turquía tendría que ingresar ambulatoriamente unas horas para que le realizaran una parecentesis, que es una agresiva y molesta extracción de líquido del abdomen. Reservó cita en el Hospital Americano de Estambul. Nada le iba a frustrar su última aventura. Nada le iba a impedir hacer lo que le diera la gana. Bromeó, incluso, sobre el romanticismo de morir en la vieja Bizancio. Pero regresó a Madrid y esperó a la muerte con su habitual gallardía: el ánimo dispuesto y el mentón alto.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 12:12.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados