Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Literatura en general > Literatura española

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 13-Sep-2020, 11:46
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,100
Gracias: 15
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Burning Justicia poética para los sonetos de Sor Ana de la Trinidad, cumbre de la mística esp

Esta es la historia de la recuperación de una de las poetas más sorprendentes de nuestra lengua. Una voz única. A su muerte a los treinta y seis años, Ana de la Trinidad dejó tan solo 19 sonetos, tan bellos que dan para pasar a la historia. Era monja, murió en 1613 -en pleno Siglo de Oro, en el que brilla- y su nombre fue borrado de la literatura española… Hasta hace pocos años no pudo hacerse justicia. «Es mejor poeta que Santa Teresa, es una poeta brutal», nos cuenta expresivamente Jesús Cáseda, estudioso que ahora ha puesto a disposición del público su obra y todo lo que se sabe de su vida en una preciosa edición: «Dolor humano, pasión divina» (Los Aciertos / Pepitas de Calabaza) publicado hace poco más de un mes. Manuscrito perdido Manuscrito del soneto 17En la vida (y tras la muerte) Sor Ana de la Trinidad tuvo que aceptar el infortunio con igual trato que los deslumbramientos místicos que le llevaron a escribir sonetos de rara perfección. «Fue una joven convencida de sus ideas, volcada por completo en su pasión divina y su amor a Dios», contexto en el que hay que valorarla. La joven mística regaló antes de morir a su maestra, Cecilia del Nacimiento, un cuadernito con su ramillete de 18 sonetos maravillosos (luego añadiría uno más fuera de esa colección) que presuponen el conocimiento profundo de las obras de San Juan, Santa Teresa o Fray Luis, así como la poesía de Petrarca. Cecilia los copió de su mano y los entregó años después junto a sus papeles y poemas propios, casi al final de su vida, en Valladolid. Del cuadernillo original nadie sabía. Por ello, la primera vez que la imprenta dio forma a estos sonetos -en 1970-, se los adjudicó a Cecilia del Nacimiento, priora de Calahorra. Tiempo después apareció en Soto de la Marina (Cantabria) un cuadernito con los sonetos, de otra letra distinta a la de Cecilia. Y empezaron a investigar los estudiosos carmelitas, hasta que hallaron un documento en el que la priora cuenta que sor Ana de la Trinidad le había entregado el ramillete en un cuadernito como ese. Fue la prueba que permitió a otra monja, la madre Mari Cruz, decirle más recientemente a Jesús Cáseda que probablemente esas páginas eran el manuscrito perdido, las que originalmente sor Ana le dio a Cecilia como despedida de este mundo. Portada del libroEllo permitió que, por primera vez, en 1992 las ediciones Montecarmelo de la propia orden publicasen los sonetos con la autoría correcta. De aquel descubrimiento supieron, lógicamente, sólo los estudiosos. Por eso es tan importante la edición crítica publicada por Jesús Cáseda, que desvela esta historia para el gran público. Sobre su poesía, Cáseda afirma: «Su poesía tiene muchísima más calidad que la de Cecilia del Nacimiento. Es profundamente humana. Sor Ana padeció fuertes dolores durante toda su vida y su poesía es, además de intensamente religiosa, muy cierta y verdadera, no hay ninguna impostura». En algún verso, dice «preconfigura temas de la poesía de Quevedo. Un verso como: “y el tiempo breve pasarás en flores” es un ejemplo prodigioso del tema de la brevitas vitae, la brevedad de la vida, es pura configuración barroca». Se escapó del convento Si parece increíble la historia del texto, no menos lo es la peripecia vital de la escritora y de su familia. Sor Ana era una joven de aspecto frágil, que había ingresado en el convento de Herce. Allí debió conocer las ideas de Santa Teresa y cuando supo que iba a fundarse un convento carmelita en Calahorra quiso ingresar en él. La familia se opuso, porque mantenía litigios con la orden. Pero Ana se escapó con ayuda de un clérigo para hacer sus votos en dicho cenobio. Enterado su tío Pedro Ramírez de Arellano, mandó ir en su búsqueda. En su huida se rompió varios huesos, entre ellos costillas, que le causaron dolores el resto de su vida y están asociados a su temprana muerte. Su poesía nace de ese magma de dolor humano y físico en contraste con el amor místico que le aporta verdad y modernidad, en opinión de Cáseda, y la ponen en relación con aspectos dolientes de Rosalía de Castro o Alfonsina Storni. A esas referencias modernas se suma todo el universo de referencias que parte del «Cantar de los cantares». La familia Ramírez de Arellano, uno de los principales linajes de origen navarro, está en el centro de la vida cultural. En la casa de Sor Ana, trabajando para su padre, estuvo Gregorio González, autor de «Guitón Honofre», la tercera novela picaresca. A los Ramírez de Arellano dedica Lope de Vega una comedia después de haber pleiteado con dos de ellos (el Gran Memoria y el Memorilla), que tenían memoria eidética y transcribían sus comedias con solo oírlas para estrenarlas en otro teatro. Y sobrino de uno de ellos fue Gil Ramírez de Arellano, que dio licencia y privilegio para la publicación del Quijote. Con mujeres de la familia, Juana y Ana, se casarán Hernán Cortés y su hijo Martín. Soneto 8 A la región do anhelas remontado huye ligero en tu secreto nido, donde estarás seguro y escondido de las tormentas de la mar airado, que siendo el crudo invierno ya pasado cuando el campo de verde esté vestido, aunque de mar a mar la mar crecido, podrás entre las olas ir a nado; o te traguen o suban hasta el cielo, quedarás como pluma levantada, y el tiempo breve pasarás en flores vestido del color de tus amores; divisarás tu patria deseada, si altivo permaneces en tu vuelo.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 02:36.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados